
“Maracaibo es una pregunta. Es acogedora y hostil al mismo tiempo y eso me cautiva mucho, porque no la entiendo. Es como un animal herido al que uno quiere cuidar, pero tiene miedo de acercar la mano.”
EL NACIONAL, Papel Literario, con Nelson Rivera
“Vi la revolución, que había sido mía, muriendo, y el país en colapso”.
EL PAÍS, con Nora Fornés
“La novela tal vez sea una invitación a esa casa en ruinas que es nuestra historia reciente”.
TRÓPICO ABSOLUTO, con Claudia Cavallin
“El tema es el fracaso de la revolución y qué hacer cuando esos ideales con los que uno creció se vuelven una pesadilla”.
THE OBJECTIVE, con María Paredes
“En ningún momento me planteé contar la historia desde un único punto de vista. Ese caleidoscopio de visiones sobre el mundo fue la mejor forma que encontré de traducir a lo literario una preocupación ética”.
EL ESPAÑOL, con Jaime Cedillo
“Mientras las cosas son un sueño, te mueves para conseguirlo. En el momento que te matan los sueños, te matan a ti. Y en Venezuela nos mataron los sueños”.
EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, con Juan Cruz
“Qué se puede hacer cuando el desencanto nos quiebra el pescuezo, a dónde nos dejamos llevar, geográfica y moralmente, cuando la derrota nos mira de frente y nos apunta con el dedo”.
EL MUNDO, con Andrés Seoane
“Soy algo así como una realista de amplio espectro o una realista flexible. Tal vez soy pseudorrealista o medio fantástica. Me gustaría ser realmaravillosa. En todo caso, creo que quise ser una infrarrealista a lo Bolaño y terminé siendo una panrealista. Ya fuera de juego, creo que lo que importa es decir que, cuando hablo de realismo, incluyo en él el paisaje mental, con sus devaneos, sueños y memorias como partes indisociables, y quizás eso explique mucho”.
EL UNIVERSAL, con Maritza Jiménez
“Para maniqueísmos, bastan las historias oficiales. Yo prefiero los personajes que, como nosotros, son complejos y las historias que usan esas complejidades para generar dilemas”.
LAS LIBRERÍAS RECOMIENDAN, con Juan Marqués
“Creo que una buena parte del sufrimiento del migrante viene de eso, de habitar un lugar que no sabemos nombrar y no entendemos: no estamos allá, pero tampoco sentimos que terminamos de llegar; cargamos con nuestra patria a cuestas”.
CRÓNICA LIBRE, con Andreina Mujica
“Al que tiene el privilegio de estar en casa y ver llegar a otros, le pediría compasión. Le aseguraría que, junto con todas sus complejidades, esos otros traen también nuevas formas de ver la vida y solo los mezquinos son capaces de negarse a ampliar la mirada”.
QUÉ LEER, Diez preguntas
Audiovisuales:
MÉS 324 (TV3 Catalunya), con Xavier Graset
EL OJO CRÍTICO (RTVE), con Laura Barrachina
EN CONEXIÓN WEB, con César Miguel Rondón
YO SOY EL OTRO, con Magdalena López y María Tereza Vera-Rojas